T2
- almudenamoreno8
- 1 mar 2020
- 2 Min. de lectura
La primera lectura, del autor Ruy Pérez, me ha dado una visión general del término investigación científica y método científico. Define investigación científica a través de las palabras que componen dicha definición como ciencia y dentro de esta última ayuda a entender que conocemos por verdad. Me ha ayudado a tener claro cuáles son las características principales de la ciencia como es la reproducibilidad de las observaciones.
Dentro de la investigación científica me ha esclarecido el concepto de Método científico ya que este no consiste en unas normas preexistentes, sino que son las maneras que se han ido encontrando de trabajar e interpretar los resultados del trabajo que realicemos.
Además de definir el concepto de hipótesis en la que cada uno de nosotros tiene una expectativa del trabajo que realiza, me ha gustado la importancia y cómo explica el valor del conocimiento previo que debemos tener sobre el tema de la investigación que vamos a realizar. Esto nos hace aprender sobre técnicas experimentales anteriores y nos permite evitar la repetición. Una de las cosas que más me ha gustado saber y que desconocía es el término de la resolución de problemas por analogías. Con ello trabajos científicos poco relacionados con nuestro tema pueden darnos ideas o metodologías para aplicar en distintos campos.
Dentro del resto de términos explicados en esta lectura como son la inteligencia, la moda, la suerte, la tenacidad… la idea que tiene el autor ha reafirmado mi pensamiento sobre la relación entre la imaginación y la inteligencia. En la imaginación junto con la inteligencia existe una característica común y es que en ambas ejerce un efecto importante la formación y la preparación. Además, me ha hecho reflexionar sobre la importancia de que nosotros como “aprendices de científicos” debemos trabajar nuestra tenacidad y cultivar el buen juicio para saber cuándo se puede perseverar o no en una investigación. Todo ello acompañado con la capacidad de trabajo y la importancia de que te guste lo que haces. La suerte en ocasiones dependerá del azar, pero otras muchas del problema que elijamos como científicos y en mi opinión la suerte en ocasiones depende de estar en el momento adecuado en el sitio adecuado, y siempre con la preparación necesaria.
Con esta lectura he entendido mejor que son y cómo trabajan los grupos de investigación ya que hasta ahora no tenía claro que miembros suelen formar parte de ellos y como están estructurados según nos encontremos en la universidad o en una empresa privada.
Como formalización del método científico, del que ya habíamos hecho una aproximación en la primera lectura, en el segundo texto de E. Bright se formaliza el concepto. Tal y como explica el autor y así entiendo yo la ciencia, esta comienza con la observación. A la hora de realizar una investigación científica debemos tener en cuenta como la observación a la vez implica selección.
En relación a la hipótesis, como complemento a la primera lectura, el autor dice que viene bien considerarla una mera idea de prueba. Esto me ha hecho reflexionar sobre la importancia de la tenacidad de nuestro trabajo sin llegar a la obsesión como explicaba Ruy Pérez. Si la consideramos una mera prueba junto con nuestro buen juicio sabremos cuando perseverar o no en esa hipótesis. Sin olvidarnos que la hipótesis siempre tendrá una unión con la observación.
Commentaires