top of page
Buscar

T5_ Comunicación no formal, divulgación

  • almudenamoreno8
  • 2 mar 2020
  • 2 Min. de lectura

1.- ¿Hay redes sociales específicas de científicos? ¿Tienes perfil en ellas? ¿Por qué?


Sí, existen redes sociales destinadas a profesionales de la investigación. En ellas podemos encontrar a nuestros principales colegas, sus trabajos y artículos científicos. Hasta ahora conocía alguna como ResearchGate, Mendeley o Labroots, pero no en profundidad.

Gracias a unos cursos a los que he asistido recientemente, organizados por la Biblioteca de la Upna junto con el Centro superior de Educación Innovativa, he podido conocer más en detalle alguna de ellas. Concretamente Google Scholar Ciations y Mendeley. Estas redes nos pueden ayudar a conocer lo que publican otros científicos de tu área.

En el curso sobre Google Scholar creamos nuestro propio perfil, por tanto es la única red social en la que tengo un perfil básico que espero ir completando con el avance de mis investigaciones. Además, me pareció interesante que puedes añadir información en tu biografía si, por ejemplo, tuviese un blog u otro enlace personal de interés.


2.- ¿Se te ocurren usos profesionales de tuiter? ¿Qué comentario te merecen el artículo de Nature sobre el tema y la lista de tuiter sobre la asignatura?


Uno de los usos profesionales que se me ocurre y que en la actualidad le dan mucho uso las empresas es como herramienta de marketing y publicidad. De hecho, y debido al creciente interés de las empresas, se ha creado Twitter Business, una página web en la que se explica cómo beneficiarse de la red social en un ámbito de mercado.

Otro uso profesional de twitter podría ser como herramienta de ventas. Las ventas a través de redes sociales han revolucionado el mundo de los negocios. De esta forma twitter se muestra como si fuese un “escaparate”.

Más en relación con el mundo científico, a través de twitter podemos mostrar nuestras investigaciones o conocer los trabajos de investigación de otras personas relacionadas con nuestro campo con lo que podemos ponernos en contacto o incluso realizan futuros trabajos conjuntos.

El artículo de Nature, en relación con el twitter, muestra que esta red se usa en un mayor porcentaje en el ámbito de las ciencias sociales, las artes y las humanidades. Ese porcentaje disminuye dentro del ámbito de la ciencia y la ingeniería.

Me ha llamado la atención el diferente uso que hacen en la actualidad algunos científicos de la red ResearchGate: algunos la usan para subir documentos, otros para mantenerse en contacto con cientos de científicos. Se nombran algunos de los futuros grandes objetivos que tiene esta red entre los que me gustaría destacar el de compartir trabajos negativos. Con este objetivo pueden conseguir que los trabajos no se pierdan y puede servir al resto de científicos para evitar la repetición.

He visitado la lista de twitter sobre la asignatura. Desconocía la existencia de estas listas y me ha parecido que hay información interesante. Además, es una forma de poder estar en contacto y tener toda la información junta en un mismo lugar.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
T3

Lo que más me ha llamado la atención de las primeras tres entradas Dentro del prefacio de la primera lectura, de Robert Day, me ha...

 
 
 

Comments


Drop Me a Line, Let Me Know What You Think

Thanks for submitting!

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page