top of page
Buscar

T3

  • almudenamoreno8
  • 1 mar 2020
  • 2 Min. de lectura

Lo que más me ha llamado la atención de las primeras tres entradas


Dentro del prefacio de la primera lectura, de Robert Day, me ha llamado la atención la claridad con la que explica el objetivo de su libro y de la investigación científica: la publicación. Destaca la importancia de la comunicación para que esta sea satisfactoria, así como la reproducibilidad. Dentro de la redacción científica, uno de los elementos más importantes, junto con el lenguaje, es la claridad. Me ha llamado la atención la importancia que tiene el proceso de comunicación y de que este sea claro tanto para estudiantes como para científicos de otras disciplinas. Si no ponemos interés en el proceso de comunicación podemos llegar a perder datos sobre nuestra investigación.

El origen histórico acerca de cómo escribir un artículo me ha hecho entender el dialogo que ha existido durante años hasta llegar a IMRYD, en la que cada parte de un artículo responde a una pregunta. Dentro del tercer capítulo he aprendido sobre la publicación primaria, una publicación se considera válida cuando está aceptada y publicada en un medio adecuado.

En la segunda lectura, me ha ayudado leer las distintas formas de difusión que existen, algunas como los seminarios nos pueden ser de ayuda en esta etapa inicial como investigadores.

El autor explica como empieza a redactar sus artículos por la parte de los resultados. Hasta ahora yo siempre lo he hecho por la introducción por lo que leer su explicación puede servirme en un futuro próximo como nueva forma para abordar la escritura de un artículo de investigación.


Peer review


El sistema de revisión por expertos o peer review, es el proceso de evaluación de trabajos de investigación que utilizan las revistas científicas para evaluar la calidad de los trabajos.


El proceso consiste en que dos o más revisores expertos, normalmente anónimos e independientes, leen y analizan los artículos, por separado. De esta forma evalúan la validez de las ideas, los resultados y el potencial impacto que tendrían en el mundo científico. Los expertos que revisan los artículos pueden encontrar aspectos no observados por los autores o debilidades en la investigación. De este modo se incrementa la calidad de los artículos. No todos los artículos enviados superan los requisitos para ser publicados.

Dichos revisores responden al editor que les envió el trabajo de investigación con una evaluación. La evaluación en ocasiones incluye sugerencias sobre cómo mejorar el trabajo y normalmente son transmitidas al autor a través del editor. En ocasiones la opinión de los revisores no coincide. Si el editor recibe tanto valoraciones positivas como negativas del proceso de evaluación esto puede llevar a un empate. En ese caso el editor puede solicitar evaluaciones adicionales o puede pedir a los autores que respondan a las críticas realizadas por los revisores. En estos casos el editor suele solicitar al revisor que comente la respuesta del autor.

La decisión final depende del editor. Algunas revistas, en ocasiones, solicitan a los autores una lista de posibles revisores y de aquellos que consideran inapropiados para la revisión de su trabajo. Los temas son tan especializados que a veces, a los editores les cuesta dar con especialistas en esa área.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Drop Me a Line, Let Me Know What You Think

Thanks for submitting!

© 2023 by Train of Thoughts. Proudly created with Wix.com

bottom of page